domingo, 28 de noviembre de 2010

Séptimo recital de otoño 2010 dedicado a Carmen Amaya

El pasado viernes 26 llegamos al último de los recitales programados, éste dedicado a la genial bailaora barcelonesa Carmen Amaya Amaya.

Lamentablemente, la ponente Ana Soto, profesora de baile, no pudo acudir por razones de índole personal, por lo que nuestro presidente Juan García Chaparro, suplió esta ausencia dándonos a conocer, de manera sucinta, la biografía de Carmen Amaya.

Acto seguido y cambiando el orden de actuación previsto en el programa, Antonio Torres Chato de Vélez acompañado al toque por Curro de María,  empezó haciendo un magnífico taranto de Almería y una letra por taranta de muy buena factura.  Luego nos dijo unas soleares de Cádiz extraordinarias, la primera, "De la rama de un olivo...", la segunda "Dime dónde estás metía..." y una tercera que no logramos recordar, pero las tres muy reposadas, con bellísimas modulaciones, recogiéndose y pellizcando. Al terminar la tanda de soleares, nos anuncia unos fandangos de Huelva titulados Eco divino de su disco La danza de los gitanos, que grabara en 2004, el primero de ellos dedicado a Camarón y que dice así:

Eco divino
Donde camina un  flamenco
Camisas de sueño
Sonidos que salen
De noches con duende
Y con un sólo dueño.

Aunque digan que no
La llave ya tiene dueño
Aunque digan que no
La llave es de Camarón
El mejor de los tiempos
Eso bien lo sabe Dios...

remataría con un tercer fandango, en este caso personal, muy bien ejecutado y rematado. Después llegaría el turno de las seguiriyas: "El cante es un trueno...", seguiriya que grabó José Mercé con la guitarra de Melchor de Marchena; "Hospitalito en Cái...", muy cantada por Agujetas y "Era un día señalao..." de Manuel Torre. El Chato de Vélez quiso terminar su intervención cantando por bulerías netamente jerezanas, interpretando letras populares, con algunas de su disco antes mencionado. Se adornó, entre bulería y bulería, con alguna pataíta. Destacar el fino toque de guitarra de Curro de María, que acompañó muy justo, con falsetas muy personales y de bella ejecución, con flamencura y con mucha dulzura en  la soleá y en la seguiriya. La compenetración con el cantaor en todos los palos fue perfecta.

En la segunda parte tenía que actuar la bailaora Fátima Navarro y su cuadro flamenco, pero por recomendación médica al estar en estado de buena esperanza, no pudo acudir  a la cita y fue sustituida por su hermano Moisés Navarro.


A la espera de que hiciera aparición Moisés Navarro, los componentes del cuadro: Manuel de la Curra al cante, Luis El Salao al toque y Juan Laike al compás, interpretaron unos tangos. Al son de una soleá, irrumpe en el escenario el bailaor, que dio muestras de su gran dominio del compás, de figuras bien compuestas, de justos desplantes y de una expresión corporal que se encuentra a media distancia entre el baile más ortodoxo y el de las nuevas tendencias. Su zapateado también fue clásico en algunos momentos y según está de moda, dando muestras de una gran velocidad, en otros.

Nuestro presidente, Juan García Chaparro, nos emplazó para la cena de clausura que tendrá lugar el próximo día 10 de diciembre, esperando contar con una nutrida asistencia.

lunes, 22 de noviembre de 2010

El sexto recital de otoño 2010 dedicado a Pepe Marchena


Pues bien, este recital que vivimos el pasado viernes 19 de noviembre fue el penúltimo de los programados y como anunciado, consagrado a José Tejada Martín, "Niño de Marchena" en los comienzos de su carrera y "Pepe Marchena" después, sobrenombre por el que ya se le conocería siempre.

La velada comenzó con unas palabras de nuestro presidente, Juan García Chaparro, alusivas al reciente reconocimiento al flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Unesco. Dichas palabras se fundamentaron en el artículo que publicamos en nuestro apartado de opinión de este blog, el pasado viernes. Acto seguido, presentó al ponente de la noche que no fue otro que D. Antonio Beltrán Lucena, gran aficionado al flamenco, conductor del programa televisivo "Cantando y Contando" del canal local PTV Málaga, poeta popular y gran conocedor de la vida y obra de Pepe Marchena.

Antonio Beltrán, al comenzar su intervención se definió con esta estrofa:

Por donde quiera que voy
el verso llevo conmigo.
Una gorra a lo Marchena
y un ramito en el bolsillo,
de albahaca o yerbabuena.

No quiso hablar de la biografía de Pepe Marchena, porque como bien dijo, con las nuevas tecnologías está al alcance de cualquiera, por lo que su charla estuvo basada en una buena serie de anécdotas, algunas de ellas vividas por él mismo y que ya recopilara en su libro editado en 1991, Vivencias marcheneras, que por cierto, según anunció, está en vía de reedición.

Quiso terminar con esta loa a Pepe Marchena titulada, Homenaje al Maestro:

¡Que vengan los cantaores!
¡Vibren guitarras agarenas!
Vamos a rendirle honores,
Al mejor, ¡Pepe Marchena!

José Tejada Martín
cantarás como el mejor,
no tenías quince años
cuando lo dijo Chacón.

Luego en el Trono del cante
para llevarlo al Teatro
Fue y lo vistió se señor
con su arte incomparable
y el capricho de su voz.

Amigo de sus amigos
a los que quiso y respetó
sin mirar clases sociales
¡él con todos fue un señor!

Cantaores...
¡Que vengan cantaores!
¡Vibren guitarras agarenas!
¡No ha muerto, que está en el cielo!
cantándole a Dios, Marchena.
Con Ricardo, con Montoya,
con Cepero, con Palanca,
con Manuel Torre y Chacón,
con el Pinto, con Pastora,
el Canario y Caracol,
con la Trini, con Tomáa,
con Centeno, con Juan Breva,
con Silverio y los demás,
le está cantando al Señor
y a su Corte Celestial.
Bailando, Carmen Amaya,
Ramón le acompañará
Pepe cantando a Torrijos
sus aires de Mirabrás.
¡Óle, dice Federico!
el de los cuatro muleros,
y Joaquín y Serafín
los dos Álvarez Quintero.

Y hasta Teresa de Jesús
al escucharle cantar,
dice a Pedro con salero,
ya pués la puerta cerrá
¡que ya está compelto el cielo!

Su nombre aquí en la tierra
se ha quedao para la historia,
donde esté un aficionao
allí estará su memoria.

Por los senderos del arte
él fue poniendo banderas,
con la joya de su cante,
el mejor ¡Pepe Marchena!
¡ninguno podrá igualarle!
Y cómo no, en verso, una vieja reivindicación:

Fundío de bronce y sueño
yo quiero verte, Piyayo,
en un rincón malagueño,
mientras no estés no me callo.

Tras la intervención de Antonio Beltrán, sube al escenario el cantaor malagueño Pepe Guzmán, fiel seguidor e imitador de las formas flamencas de Pepe Marchena, acompañándole al toque Pepe Reina. Comenzó su actuación cantando por Alegrías, dulces y llenas de filigranas. Siguió por Cañas: "Tu por avariciosa..." y "Ni contigo ni sin ti... Luego fue por soleares:  "Le dijo el tiempo al querer...", "De entre los cañaverales...", "Por Triana un día...", "Que dile a esa mujer... y "Reniego de los rosales...". Pasa después a cantar por Taranta: Al molino... (recitado), Que al molino va a parar...". Pepe Guzmán decide cantar por Fandangos para terminar su actuación y lo hace con estos cuatro: "De orillo barcelonés...", "Te encuentras desampará...", "Yo vivo para quererte..." y "Entre los zarzales se mete..."

Se inicia la segunda parte tras unos minutos de receso, con tres poemas declamados por Paco Moreno acompañado por Pepe Reina con toque por soleá. El primer poema, una loa a Pepe Marchena; el segundo, el célebre "Romance a Córdoba" de Julián Sánchez Prieto, conocido también por el pastor poeta, al que puso melodía y voz el maestro Pepe Marchena; y el tercero, el no menos célebre "Toíto te lo consiento" del escritor y poeta Rafael de León, que formara parte del  famosísimo trío de autores de coplas, Quintero, León y Quiroga. Decir que esta actuación no estaba prevista en el programa.


Antes de la esperada actuación de José Losada Santiago El Carrete de Málaga, Paco Roji nos presenta el libro que junto a Francis Mármol, ha escrito y editado con el título: "Carrete, al compas de la vida" y el subtítulo  "Aventuras y desventuras de un bailaor diferente"

Como dicen en el prólogo Paco Roji y Francis Mármol,  "...Hemos querido escribir este libro por justicia con su vida, por amor al personaje, y a la persona y porque los demás también lo conozcan más intimamente..."


Una vez presentado el libro sobre Carrete, el cuadro de éste hace aparición en el escenario. A la guitarra, Luis Santiago; al cante, Raúl Franco; al cajón, Yaya y al baile, Luisa Chicano que bailó a los sones de Bulerías por Soleá.
Y aparece lenta y sigilosamente la figura enjuta de Carrete. Los aplausos suenan atronadores, porque este bailaor cada vez tiene más predicamento. Empieza sus movimientos al cante y al toque por Alegrías, surgiendo inmediatamente el baile heterodoxo que le caracteriza y le hace diferente, como diría Paco Roji. Sus desplantes, sus recortes, sus zapateado, sus gestos, levantan de nuevo los aplausos, los olés y las voces de "eso es arte".

Agradece con mucho gracejo que la Unesco haya reconocido al flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y agradeció también la presencia entre el público del magnífico cantaor Gitanillo de Vélez y su esposa. Y a propósito de éste, decir quer el pasado 4 de noviembre se presento el libro biográfico "Gitanillo de Vélez: gran gitano como sus rasgos negros", en el Centro del Exilio de Vélez-Málaga.


Continuando en su misma línea, Carrete nos baila por Bulerías con zapateado sentado en una silla, haciendo un gran alarde de compás y de buena técnica, que de nuevo hace las delicias de la concurrencia.


Pretende terminar su actuación pero los calurosos aplausos que recibe, le hacen arrancarse por Rumbas que baila junto a Luisa Chicano, para , esta vez sí, concluir así  la velada.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Y AHORA QUÉ? por Juan García Chaparro

Tendremos que recordar siempre que el flamenco ha llegado a ser catalogado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad gracias a un grupo reducido de intelectuales, que lejos de unirse a las corrientes despectivas, que desde muchos otros “colegas” lo atacaban, creyeron firmemente en este sentimiento y expresión del pueblo que ha sido y es real como la vida misma.

Agradecimiento, a un grupo de artistas, que han arriesgado y sobrevivido a los desprecios de una mayoría, creyendo en lo que hacían para una minoría. Recuerdo cómo a finales de los años 50 se puso de moda, al menos en Málaga, un letrero que presidía la mayoría de los bares “Se prohíbe el cante”, esto que duró hasta muy avanzado los años 70, tuvo, al menos,  dos consecuencias de relieve; por un lado  que el que intentaba cantar en esos establecimientos fuese silenciado, en ocasiones con un gesto del camarero y en el peor de los casos mediante llamada a la policía, consiguiendo al cabo de los años, que los que cantaban (cosa que alguien se atrevía en esos lugares, por tener alguna copa de más) fuesen repudiados por el resto de los asistentes, considerando a estas personas “non grata”, y recibiendo todos los calificativos como, chusma, borrachín, etc., etc. Y por otro lado, y es quizás la parte positiva, el hecho de que, sólo algunos contados bares, en ocasiones por que los propietarios gustaban del cante, hacían la vista gorda a esta prohibición y era frecuente, que los aficionados buscasen estos lugares de encuentro. Gracias a ello surgieron muchas de las peñas flamencas que aún perduran y cuando las instituciones públicas, a partir de los años 80, empiezan a apostar firmemente por el flamenco.

El flamenco quedó reducido a cuatro grandes artistas que consiguieron vivir adaptando su música a otros folclores más del momento, y como consecuencia manteniendo en sus repertorios palos del flamenco; a las grandes familias gitanas que han conservado este arte entre sus gentes, en cada una de sus reuniones familiares; a los bochornosos reservados donde el señorito de turno compartía sus limosnas con mujeres de la vida o con “la otra” y algún cantaor, para amenizarle la velada. La mala prensa y el desprestigio político, consiguieron el desprecio de una parte muy importante de la sociedad.

A partir de ahora, habrá que luchar con otros poderes, las grandes empresas, las discográficas, las televisiones, que intentarán vender el flamenco rápido, ese fácil del ritmo, dejando apartada toda su riqueza. Con mucha probabilidad no oiremos una serrana, ni un polo, ni la seguiriya, ni la toná y tantos otros, eso serán siempre tabúes. Seremos  esa minoría los que estaremos obligados a que el flamenco no se vuelva a olvidar.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El quinto recital de otoño 2010 dedicado a Camarón de la Isla

El quinto recital de otoño 2010, del pasado viernes  día 12 de noviembre, estuvo dedicado al cantaor de la Isla de León (San Fernando, Cádiz), José Monge Cruz, Camarón de la Isla.

Nuestro presidente, Juan García Chaparro, nos presentó al crítico flamenco José Rodríguez Jiménez, persona encargada de hablarnos de la figura de Camarón y lo hizo recordando el día 2 de julio de 1992, cuando se desayunó con la triste noticia de su fallecimiento.

No se pudo reprimir y escribió el siguiente poema en memoria del genial cantaor que tituló, "Luto por Camarón":

¿Sabes que ha muerto Camarón?
Y se me pararon los pulsos,
me lo acababan de disí
(mientras escuchaba tu cante
ya anoche lo presentí)

Se nos ha ido el Niño Monge
por la arena de la playa
(de luto quedan las olas,
cañaíllas y caracolas)

Se nos ha ido el Niño Monge
por minas, sierras y campiñas,
(de luto el carburico,
madroñeras y viñas)

Quizás ahora no se den cuenta
que tú eras el Mesías del Cante,
aquél cuya venida
anunciaron estos profetas:
-José López "Niño de la Isla"
-Manué El de los Galgos"
y Antonia, "La Perla de Cái"
(...¡tu Perla! ...¡que Perla!);

aquél que tuvo un Bautista de lujo:
-Manuel Ortega "Caracol"
(ese que disía que el cante
no era cuentión de dar voces,
que tenía que doler,
que tenía que ser dulce,...)
sin duda te estaban anunciando;

aquél al que un ángel celestial
de su gracia te ungiera:
-Antonio "El Chaqueta";

y ya, en esta tierra, otro Monge,
del genio te imbuyera:
-Fernando "Terremoto"

Y es que viviste el cante todo
para no parecerte a nadie,
sino a ti sólo

Y es que toas las fuentes has bebío,
y ta' hecho propio manatial,
de esos que van a los ríos,
de esos que van a la mar.

Y es que Camarón...
¡casi ná!, no es sólo cante
Camarón se hace música
en la melodía de su arte
y la guitarra busca formas
pa' poder acompañarte.

Paco, Tomate,...
¡poned negro luto en la guitarra,
que José sa' muerto;
avisad a Miguel de los Reyes, a Pepito Vargas, al Chino,
al Canijo y Carapalo, a Miguel Madrones.

¡¡¡DE LUTO TO LOS FLAMENCOS!!!

Se nos ha ido Camarón
pero al contrario de la Lola
La Isla no se quea sola.

Que sa' muerto Camarón
que al cante ha redimio
la' lavao su pecado original
y la' bierto nuevos caminos.

¡DE VERDAD, DE VERDAD,...
que se nos ha ido Camarón
pero al contrario de la Lola,
LA ISLA NO SE QUEA SOLA!.

Pepe Rodríguez basó su conferencia en las geniales cualidades artísticas de Camarón (genio de cuna) y nos recuerda su especial relación con otros geniales artistas que de una manera u otra están o estuvieron vinculados a Málaga, como Manolo Caracol, El Álvarez, Miguel de los Reyes, El Chino, Antonio Mairena, Pepito Vargas, Antonio El Chaqueta, Antonio de la Calzá, etc. Nos dice que Camarón se reiteró en manisfestar que "yo hago el cante como lo siento, aunque no me comprendan...", frase que en similar sentido pronunció Pablo Picasso, "yo hago las cosas como las siento y no como las veo".

Seguidamente nos habló del tanden que formó con Paco de Lucía (otro genio), con quien grabó nueve discos y cuya sociedad significó un punto de inflexión en el devenir flamenco de las tres últimas décadas del siglo XX y lo transcurrido del actual siglo XXI. En esta sociedad, Pepe Rodríguez le atribuye una participación del 51% a Camarón, puesto que Paco necesitaba de las notas que fluían de la voz de Camarón como fuente de inspiración. Pepe Rodríguez se afirma en el hecho de que Paco de Lucía incorpore a su grupo, para sus recitales y conciertos a cantaores que suenen a Camarón.

Alude también a los artistas que más infuyeron en Camarón: La Perla de Cádiz, Antonio El Chaqueta, Niña de los Peines... Y de su discografía, destaca "La leyenda del tiempo", por lo controvertido y novedoso que resultó este LP; "Calle Real" que para él es el disco con mayor enjundia y "Soy gitano" por el gran aporte que supone el acompañamiento de la Royal Philarmonic Orchestra de Londres.

Acabada la intervención del conferenciante, sube al escenario José Parra, cantaor malagueño que junto a Duquende y Diego el Cigala, forma parte de los artistas seguidores del estilo interpretativo de Camarón de la Isla. Le acompaña al toque el también malagueño Juani Santiago, asiduo de nuestra peña, compañero y buen amigo de Tomatito, quien le requiere en múltiples ocasiones como segundo guitarrista para acomparar a Camarón.

José Parra empieza la primera parte de su actuación cantando por Granaína y Media Granaína muy bien interpretadas, para seguir por Soleares. Se une al acompañamiento el cajón de Yaya, para que José Parra cante por Tangos, marca de la casa. Acabaría por Bulerías, donde además de acordarse, como no, de Camarón, también lo haría del malogrado José María Ruiz Rosa El Chino, cantando su famosa "Vieja letanía".
La segunda parte la inició cantando por Tarantas, las más polularizadas por Camarón. Acto seguido nos llevó  a Cádiz y sus salinas interpretando unas Alegrías muy reposadas y de buen gusto. Sigue por unas Siguiriyas con mucha entrega y tratando de rebuscarse. Nueva tanda de Bulerías para rememorarnos al de la Isla y para poner fin a su actuación, hizo una serie de Fandangos de tercios alargados y bien rematados.

martes, 16 de noviembre de 2010

¡Enhorabuena! El Flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El flamenco ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras la decisión tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
 
   El flamenco es una expresión artística resultado de la fusión del cante, el baile y el toque. Aunque es una manifestación cultural representativa e identitaria del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia se ha convertido en un signo distintivo de la cultura española en el mundo.

   Su expresión vocal, el cante, funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Con estructuras musicales diversas y unas letras breves y sencillas, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc. En el baile se manifiesta un amplio abanico de situaciones que expresan tristezas y alegrías. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos.

   El flamenco, tras un intento fallido en 2005, inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' para promocionar nacional e internacionalmente el proyecto,  que ha contado con el el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con gran apoyo institucional, de artistas y particulares. Más de 30.000 personas procedentes de 60 países lo han votado online.

¡VIVA EL FLAMENCO!

Texto resumido aparecido en www.europapress.com


jueves, 11 de noviembre de 2010

El cuarto recital de otoño 2010 dedicado a Juan Breva

Pasamos el ecuador de los recitales programados para 2010, con éste dedicado al celebérrimo cantaor veleño Antonio Ortega Escalona, Juan Breva.

Este recital se inició a modo de conferencia ilustrada, conferencia que corrió a cargo de la señorita Lourdes Gálvez del Postigo Calderón, licenciada en Historia del Arte y escritora.
La conferenciante principió su disertación biografiando a Juan Breva y resaltando su fulgurante carrera artística, desde que le escuchara cantar por primera vez el capitán del ejercito D. Rogelio Rámirez Acosta, que le ayudaría a obtener su primer contrato en el Café del Sevillano de Málaga, hasta llegar a actuar cada noche en tres reputados locales de Madrid haciéndose pagar en monedas de oro. También aludió a la relación de amistad que mantuvo con el rey Alfonso XII desde que éste le escuchara por primera vez. Asimismo habló de los célebres cafés cantantes de Málaga, Sevilla, Córdoba y Madrid en los que actuó, codeándose con figuras tales como Antonio Chacón, La Águeda, El Mochuelo, Fernando de Triana, etc. Tras detallarnos minuciosamente su culminante etapa artística, pasa a contarnos cómo su vida va cambiando y llevándole a su  declive físico (se quedó ciego) y económico, hasta el punto que un grupo de amigos suyos tuvieron que hacer una colecta para sufragar su entierro.

Naturalmente nos habló de su obra discográfica que lamentablemente fue muy corta, sólo diez cantes que grabó en cinco discos de pizarra de dos caras, en el año 1910. Se refirió en primer lugar a la soleá que recreó Juan Breva a partir de la soléa que se cantaba en Triana y que el cantaor Juaneque (Juan Antonio Gálvez del Postigo), padre de la oradora, con la guitarra de Pepe Reina interpretó magnificamente. Le siguió la Petenera, muy cercana por su antiguedad a la que se le atribuía a Medina el Viejo. Terminó esta primera serie de cantes de Juan Breva, interpretando unas Guajiras.

Por último, Lourdes Gálvez del Postigo nos habla de las creaciones de Juan Breva, vistas desde dos primas diferentes, las malagueñas según el investigador Luis Soler Guevara y los cantes abandolaos o bandolás, segun José Luque Navajas. Juaneque interpretó uno de los estilos de malagueñas y uno de los estilos abandolaos grabados por el Breva. Terminada la conferencia, Juaneque dio por finalizada su actuación cantando la soleá de Charamusco (soleá apolá) y como colofón unos cantes del Piyayo.

En la segunda parte actuó el Cuadro Flamenco de las Malagueñas, donde Carmelilla y sus dos discípulas bailaron por caracoles, para acto seguido uno alumno lo hiciera por soleares. Posteriormente Carmelilla nos daría muestras de su arte bailando por alegrías y de nuevo todo el cuadro bailarían por bulerías, que debía servir de cierre a su actuación, pero a petición de nuestro presidente, Carmelilla interpretó un solo de castañuelas al compás de rumbas.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El tercer recital de otoño 2010 dedicado a Manolo Caracol

El pasado viernes día 29 de octubre se celebró, como previsto, el tercer recital de otoño 2010 dedicado a Manuel Ortega Juarez, "Manolo Caracol".

Sería Andrés Olmedo Suárez, aficionado y crítico flamenco, quien se encargara de hablarnos de la figura de Manolo Caracol, charla fundamentada en una serie  de comparaciones con su supuesto adversario artístico, Antonio Mairena. Andrés Olmedo, anunció la presencia entre el público de los reputados flamencólogos Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz.

La parte artísticia corrió a cargo del joven cantaor chiclanero Antonio Reyes, pero no estuvo acompañado a la guitarra por Antonio Higuero como anunciado en el programa, sino que fue Diego Amaya quien le sustituyó en al toque.

Como ha venido ocurriendo en los recitales anteriores, la actuación de Antonio Reyes tuvo dos partes. En la primera cantó por soleares, seguiriyas, tangos y una amplia gama de bulerías donde se acordó de la Perla de Cádiz, Camarón de la Isla y del propio Manolo Caracol. Siguió Antonio Reyes por fandangos, donde una vez más aparecieron los estilos "caracoleros" y puso broche final a la velada cantando por Zambras, palo que ejecuta con muchísima solvencia y que se le solicita con frecuencia por parte del público.

Una vez más Antonio Reyes nos brindó una gran noche de flamenco, como viene siendo habitual cuando viene a nuestra peña. Nos dio muestras de su entrega profesional, de su buen gusto y jondura y de su madurez artística a pesar de su juventud.